robot de la enciclopedia para niños

`Abdu'l-Bahá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
`Abdu'l-Bahá
Picture of Abdul-Baha.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento عَبّاس اَفَندی
Nombre en persa عَبدُالبَهاء
Nombre en árabe عَبْدُ الْبَهَاء
Nacimiento 23 de mayo de 1844
Teherán (Irán)
Fallecimiento 28 de noviembre de 1921
Haifa (Mandato británico de Palestina)
Sepultura Haifa
Religión Bahaísmo
Familia
Padres Bahá'u'lláh
Ásíyih Khánum
Cónyuge Munirih Khánum (1873-1921)
Información profesional
Ocupación Líder religioso
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Imperio británico

ʻAbdu'l-Bahá (en persa: عبد البهاء‎), cuyo nombre de nacimiento fue ʻAbbás, nació el 23 de mayo de 1844 y falleció el 28 de noviembre de 1921. Fue el hijo mayor de Bahá'u'lláh, quien fundó la Fe baháʼí. Su padre lo eligió como su sucesor y líder de la Fe baháʼí desde 1892 hasta 1921.

ʻAbdu'l-Bahá es considerado una de las tres figuras principales de la Fe baháʼí, junto con Baháʼu'lláh y el Báb. Sus escritos y conversaciones son parte importante de los textos sagrados baháʼís.

Nació en Teherán, Irán, en una familia importante. Cuando tenía ocho años, su padre fue encarcelado y la familia perdió casi todas sus pertenencias, quedando en una situación difícil. Su padre fue exiliado, y la familia se mudó a Bagdad, Irak, donde vivieron diez años. Después, fueron llevados a Estambul y luego a Edirne, antes de ser confinados en la ciudad-prisión de Acre.

ʻAbdu'l-Bahá estuvo prisionero hasta 1908, cuando la Revolución de los Jóvenes Turcos lo liberó a los 64 años. Después de su liberación, viajó a Europa y América del Norte para compartir el mensaje baháʼí. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial lo mantuvo en Haifa desde 1914 hasta 1918. Tras la guerra, las autoridades británicas lo nombraron Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico por su ayuda para evitar la escasez de alimentos.

En 1892, el testamento de su padre lo designó como líder de la Fe baháʼí. Sus escritos, como las Tablas del Plan Divino, inspiraron a los baháʼís en América del Norte a difundir las enseñanzas baháʼís. Su testamento también sentó las bases para la organización actual de la Fe baháʼí.

El nombre de nacimiento de ʻAbdu'l-Bahá era ʻAbbás. Durante su liderazgo, prefirió el título de ʻAbdu'l-Bahá, que significa "servidor de Bahá", en referencia a su padre. En los textos baháʼís, a menudo se le llama "El Maestro".

Primeros años de vida

ʻAbdu'l-Bahá nació en Teherán, Persia (hoy Irán), el 23 de mayo de 1844. Fue el hijo mayor de Bahá'u'lláh y Navváb. Nació la misma noche en que el Báb anunció su misión. Fue nombrado ʻAbbás en honor a su abuelo, un noble importante.

De niño, ʻAbdu'l-Bahá recordaba con cariño sus encuentros con Táhirih, una figura importante de la época. Ella lo sentaba en su regazo y conversaba con él, dejándole una impresión duradera. Su infancia fue feliz y cómoda, viviendo en casas hermosas en Teherán y el campo.

Junto a sus hermanos menores, Bahíyyih y Mihdí, disfrutó de una vida de privilegios. Le encantaba jugar en los jardines con su hermana menor, lo que fortaleció su relación. Desde pequeño, vio a sus padres dedicarse a obras de caridad, incluso convirtiendo parte de su casa en un hospital para mujeres y niños.

Debido a los exilios y la prisión, ʻAbdu'l-Bahá tuvo pocas oportunidades de ir a la escuela. En su juventud, los niños de familias nobles solían estudiar en casa. Aprendían escritura sagrada, oratoria, caligrafía y matemáticas básicas.

ʻAbdu'l-Bahá solo asistió a una escuela tradicional por un año, a la edad de siete. Su madre y su tío se encargaron de su educación temprana, pero su padre fue su principal maestro. En 1890, Edward Granville Browne lo describió como alguien muy elocuente y conocedor de los libros sagrados.

Era un niño encantador y hablador. A los siete años, tuvo una enfermedad grave, pero se recuperó. Sin embargo, tuvo problemas de salud recurrentes a lo largo de su vida.

Un evento que lo marcó fue el encarcelamiento de su padre cuando él tenía ocho años. Esto causó que la familia perdiera su dinero y viviera en la pobreza. ʻAbdu'l-Bahá acompañó a su madre a visitar a su padre en la prisión de Síyáh-Chál. Él describió el lugar como oscuro y estrecho.

Vida en Bagdad

Archivo:Brothers1868
ʻAbdu'l-Bahá (derecha) con su hermano Mírzá Mihdí

Baháʼu'lláh fue liberado de prisión, pero fue exiliado. ʻAbdu'l-Bahá, con ocho años, lo acompañó en el viaje a Bagdad en 1853. Durante el viaje, ʻAbdu'l-Bahá sufrió de congelación.

Después de un año, Baháʼu'lláh se ausentó por dos años para evitar conflictos. Durante este tiempo, ʻAbdu'l-Bahá, su madre y su hermana se hicieron muy cercanos. ʻAbdu'l-Bahá se encargó de los asuntos de la familia, a pesar de ser joven. Le gustaba leer y copiar los escritos del Báb.

En 1856, Baháʼu'lláh regresó a Bagdad. ʻAbdu'l-Bahá se convirtió en el secretario y protector de su padre. En Bagdad, ʻAbdu'l-Bahá creció y fue conocido por su generosidad. Asistía a las mezquitas para discutir temas religiosos.

A los quince o dieciséis años, ʻAbdu'l-Bahá escribió un ensayo de más de 11,000 palabras a petición de su padre. En 1863, en el Jardín de Ridván, Baháʼu'lláh anunció que él era el Mensajero de Dios. Se cree que ʻAbdu'l-Bahá fue la primera persona a quien Baháʼu'lláh le reveló esto.

Estambul y Adrianópolis

En 1863, Baháʼu'lláh y su familia, incluyendo a ʻAbdu'l-Bahá de dieciocho años, fueron llamados a Estambul. El viaje de 110 días fue agotador, y ʻAbdu'l-Bahá ayudó a cuidar a los exiliados. Su importancia entre los baháʼís creció.

Baháʼu'lláh y su familia fueron exiliados a Adrianópolis. En este viaje, ʻAbdu'l-Bahá volvió a sufrir de congelaciones. En Adrianópolis, ʻAbdu'l-Bahá fue el consuelo de su familia, especialmente de su madre.

Los baháʼís lo conocían como "el Maestro", y otros como ʻAbbás Effendi. Baháʼu'lláh lo llamó "el Misterio de Dios". Este título significa que ʻAbdu'l-Bahá no es un Mensajero de Dios, sino que en él se unieron la naturaleza humana y una sabiduría especial. Baháʼu'lláh le dio otros títulos, como "Rama Más Poderosa".

Cuando se enteraron de otro exilio a Palestina, ʻAbdu'l-Bahá se entristeció al saber que serían separados de Baháʼu'lláh. Gracias a su intervención, la familia pudo ser exiliada junta.

Confinamiento en Acre

Archivo:AkkaPrison
Prisión en Acre donde Baháʼu'lláh y su familia estuvieron alojados.

A los 24 años, ʻAbdu'l-Bahá era el principal ayudante de su padre y una figura importante en la comunidad baháʼí. En 1868, Baháʼu'lláh y su familia fueron exiliados a la prisión de Acre. La llegada fue difícil, ya que la gente local era hostil.

ʻAbdu'l-Bahá consiguió sillas para que las mujeres bajaran a tierra. Su hermana y su padre enfermaron gravemente. ʻAbdu'l-Bahá consiguió medicinas y los cuidó. Los baháʼís fueron encarcelados en condiciones terribles. ʻAbdu'l-Bahá también enfermó gravemente, pero un soldado le permitió ver a un médico.

La gente los rechazaba y los soldados los trataban mal. La situación empeoró con la muerte accidental del hermano menor de ʻAbdu'l-Bahá, Mírzá Mihdí, a los 22 años. ʻAbdu'l-Bahá veló el cuerpo de su hermano toda la noche.

La vida en Acre mejora

Con el tiempo, ʻAbdu'l-Bahá se encargó de las relaciones entre la comunidad baháʼí y el mundo exterior. Gracias a su trato con la gente de Acre, reconocieron la inocencia de los baháʼís, y las condiciones de la prisión mejoraron.

Cuatro meses después de la muerte de Mihdí, la familia se mudó de la prisión a la Casa de ʻAbbúd. El respeto de la gente local por los baháʼís creció, especialmente por ʻAbdu'l-Bahá, quien se volvió muy querido. Myron Henry Phelps, un abogado, describió cómo muchas personas esperaban para hablar con ʻAbdu'l-Bahá.

Con el tiempo, ʻAbdu'l-Bahá pudo alquilar otros lugares para la familia. Finalmente, se mudaron a la Mansión de Bahjí alrededor de 1879, cuando una enfermedad hizo que sus habitantes huyeran.

ʻAbdu'l-Bahá escribió una historia de la Fe Bábí, llamada Una Narración del Viajero, publicada en 1886.

Matrimonio y familia

Cuando ʻAbdu'l-Bahá era joven, muchos baháʼís se preguntaban con quién se casaría. Varias jóvenes eran posibles candidatas, pero él no parecía interesado. El 8 de marzo de 1873, a petición de su padre, ʻAbdu'l-Bahá, de veintiocho años, se casó con Fátimih Nahrí de Isfahán (1847–1938). Ella tenía veinticinco años y venía de una familia importante.

Fátimih fue llevada de Persia a Acre después de que Baháʼu'lláh y su esposa Navváb expresaran interés en que se casara con ʻAbdu'l-Bahá. Después de un largo viaje, llegó en 1872. La pareja se comprometió por unos cinco meses antes de la boda. Fátimih vivió en la casa del tío de ʻAbdu'l-Bahá. Ella se enamoró de ʻAbdu'l-Bahá al verlo. Baháʼu'lláh le dio el nombre de Munírih, que significa "Luminosa".

Tuvieron nueve hijos, pero solo cuatro hijas sobrevivieron: Ḍíyáʼíyyih K͟hánum (madre de Shoghi Effendi), Túbá K͟hánum, Rúḥá K͟hánum y Munavvar K͟hánum. La muerte de sus hijos causó un gran dolor a ʻAbdu'l-Bahá. Baháʼu'lláh quería que los baháʼís siguieran el ejemplo de ʻAbdu'l-Bahá y practicaran la monogamia. El matrimonio de ʻAbdu'l-Bahá con una sola mujer ayudó a establecer la monogamia como la práctica para los baháʼís.

Liderazgo de la Fe baháʼí

Después de la muerte de Baháʼu'lláh el 29 de mayo de 1892, su testamento, llamado el Libro del Convenio, nombró a ʻAbdu'l-Bahá como el Centro del Convenio, su sucesor y el intérprete de sus escritos.

Baháʼu'lláh designó a su sucesor con estas palabras:

La Voluntad del divino Testador es ésta: Incumbe a los Aghsán, a los Afnán, a mis parientes, a todos y cada uno de ellos, volver sus rostros hacia la Más Poderosa Rama. Examinad lo que hemos revelado en nuestro Libro Más Sagrado: "Cuando el océano de mi presencia haya menguado y el Libro de mi Revelación haya concluido, volved vuestros rostros hacia Aquel que Dios ha designado, que ha brotado de esta antigua Raíz". Este verso sagrado no alude sino a la Más Poderosa Rama ['Abdu'l-Bahá]. De este modo os hemos revelado benévolamente nuestra potente Voluntad, y en verdad Yo soy el Munífico, el Todopoderoso. Ciertamente, Dios ha ordenado que la posición de la Rama Mayor [Muhammad 'Alí] esté por debajo de la que ocupa la Más Grande Rama ['Abdu'l-Bahá]. Él es en verdad el Ordenador, el Omnisapiente. Hemos decidido que "la Mayor" vaya después de "la Más Grande" según ha sido decretado por Aquel que es el Sapientísimo, el Informado de todo.

En el testamento de Baháʼu'lláh, el medio hermano de ʻAbdu'l-Bahá, Muhammad ʻAlí, fue mencionado como subordinado a ʻAbdu'l-Bahá. Muhammad ʻAlí sintió celos y trató de establecerse como un líder alternativo. Comenzó a enviar cartas a los baháʼís en Irán, sembrando dudas sobre ʻAbdu'l-Bahá.

Aunque la mayoría de los baháʼís siguieron a ʻAbdu'l-Bahá, un pequeño grupo siguió a Muhammad ʻAlí. Muhammad ʻAlí y Mirza Javad acusaron abiertamente a ʻAbdu'l-Bahá de tomar demasiado poder. Para aclarar esto, ʻAbdu'l-Bahá declaró en sus escritos que debía ser conocido como "ʻAbdu'l-Bahá", que significa "Siervo de Bahá", para dejar claro que no era un Mensajero de Dios.

ʻAbdu'l-Bahá dejó un Testamento que estableció la estructura de la administración de la Fe baháʼí. Nombró a su nieto Shoghi Effendi como el Guardián, un rol de liderazgo hereditario. A excepción de ʻAbdu'l-Bahá y Shoghi Effendi, Muhammad ʻAlí fue apoyado por todos los demás parientes masculinos de Baháʼu'lláh. Sin embargo, la mayoría de los baháʼís no se vieron afectados por la propaganda de Muhammad ʻAlí.

En el pasado, las religiones a menudo se dividieron después de la muerte de sus fundadores. Sin embargo, ʻAbdu'l-Bahá logró mantener la unidad de la Fe baháʼí, incluso frente a la oposición de su medio hermano. Su liderazgo permitió que la comunidad baháʼí creciera más allá de sus orígenes.

Primeros visitantes de Occidente

Archivo:Western Pilgrims early 1901-1
Primeros peregrinos baháʼís occidentales. De pie de izquierda a derecha: Charles Mason Remey, Sigurd Russell, Edward Getsinger y Laura Clifford Barney; Sentadas de izquierda a derecha: Ethel Jenner Rosenberg, Madam Jackson, Shoghi Effendi, Helen Ellis Cole, Lua Getsinger, Emogene Hoagg

A finales de 1898, los primeros visitantes de Occidente comenzaron a viajar a Acre para ver a ʻAbdu'l-Bahá. Este grupo incluía a Phoebe Hearst. El grupo estaba formado principalmente por mujeres jóvenes de la alta sociedad estadounidense.

La llegada de estos occidentales despertó sospechas en las autoridades, y el confinamiento de ʻAbdu'l-Bahá se hizo más estricto. Durante la siguiente década, ʻAbdu'l-Bahá se comunicó con baháʼís de todo el mundo, animándolos a enseñar la religión. Entre ellos estaban Susan Moody, Lua Getsinger, Laura Clifford Barney, Herbert Hopper y May Ellis Bolles.

Fue Laura Clifford Barney quien, al hacer preguntas a ʻAbdu'l-Bahá durante varios años, recopiló lo que se convertiría en el libro Contestación a unas Preguntas.

Liderazgo de 1901 a 1912

A principios del siglo XX, mientras ʻAbdu'l-Bahá seguía prisionero en Acre, organizó el traslado de los restos del Báb de Irán a Palestina. También compró tierras en el Monte Carmelo, donde Baháʼu'lláh había indicado que debían ser colocados los restos del Báb. Luego organizó la construcción del Santuario del Báb, un proceso que duró 10 años.

Con el aumento de visitantes, Muhammad ʻAlí conspiró con las autoridades otomanas para endurecer el encarcelamiento de ʻAbdu'l-Bahá en agosto de 1901. Sin embargo, en 1902, gracias al apoyo del Gobernador de Acre, la situación mejoró. Aunque ʻAbdu'l-Bahá seguía confinado a la ciudad, los visitantes podían verlo de nuevo.

De 1902 a 1904, mientras ʻAbdu'l-Bahá dirigía la construcción del Santuario del Báb, también inició otros dos proyectos: la restauración de la Casa del Báb en Shiraz, Irán, y la construcción de la primera Casa de Adoración Baháʼí en Asjabad, Turkmenistán.

Como líder de la Fe baháʼí, ʻAbdu'l-Bahá se comunicaba con líderes de pensamiento para ofrecer comentarios y orientación basados en las enseñanzas baháʼís. Durante este período, se comunicó con varios Jóvenes Turcos, que buscaban reformar el gobierno del Sultán Abdul Hamid II. Él enfatizó que los baháʼís buscan la libertad y la igualdad, y trabajan para unir a la humanidad.

ʻAbdu'l-Bahá también se reunió con Muhammad Abduh, una figura clave del Modernismo Islámico. Rashid Rida afirma que ʻAbdu'l-Bahá asistía a las sesiones de estudio de Abduh. Shoghi Effendi dijo que sus encuentros con Muhammad ʻAbduh aumentaron el prestigio de la comunidad baháʼí.

Debido a las acusaciones de Muhammad ʻAli, una Comisión de Investigación interrogó a ʻAbdu'l-Bahá en 1905. Él escribió una carta al sultán explicando que sus seguidores no se involucraban en política y que su fe había guiado a muchas personas. Los años siguientes en Acre fueron más tranquilos, y los visitantes pudieron ver a ʻAbdu'l-Bahá. Para 1909, el mausoleo del Santuario del Báb estaba terminado.

Viajes a Occidente

Archivo:Abdulbaha2
ʻAbdu'l-Bahá, durante su viaje a los Estados Unidos

La Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908 liberó a todos los prisioneros políticos y religiosos en el Imperio Otomano, y ʻAbdu'l-Bahá fue liberado. Su primera acción fue visitar el Santuario de Bahá'u'lláh en Bahji. Aunque siguió viviendo en Acre, pronto se mudó a Haifa, cerca del Santuario del Báb.

En 1910, con la libertad de viajar, emprendió un viaje de tres años a Egipto, Europa y América del Norte para difundir el mensaje baháʼí.

De agosto a diciembre de 1911, ʻAbdu'l-Bahá visitó ciudades en Europa, como Londres, Bristol y París. El objetivo de estos viajes era apoyar a las comunidades baháʼís en Occidente y seguir compartiendo las enseñanzas de su padre.

Al año siguiente, realizó un viaje más largo a los Estados Unidos y Canadá. Llegó a Nueva York el 11 de abril de 1912. Rechazó una oferta para viajar en el RMS Titanic, diciendo a los baháʼís que donaran ese dinero a la caridad. Viajó en un barco más lento, el RMS Cedric, y dijo que prefería un viaje más largo por mar. Después de enterarse del hundimiento del Titanic, dijo: "Me pidieron que viajara en el Titanic, pero mi corazón no me impulsó a hacerlo."

Aunque pasó la mayor parte del tiempo en Nueva York, visitó Chicago, Cleveland, Pittsburgh, Washington D.C., Boston y Philadelphia. En agosto, viajó a lugares como New Hampshire, la escuela de Green Acre en Maine, y Montreal (su única visita a Canadá). Luego viajó al oeste a Minneapolis, San Francisco, Stanford, y Los Angeles, antes de regresar al este a finales de octubre. El 5 de diciembre de 1912, zarpó de regreso a Europa.

Durante su visita a América del Norte, visitó muchas iglesias y grupos, y tuvo numerosas reuniones en casas de baháʼís. También se reunió personalmente con cientos de personas. En sus charlas, habló sobre principios baháʼís como la unidad de Dios, la unidad de las religiones, la unidad de la humanidad, la igualdad de mujeres y hombres, la paz mundial y la justicia económica. Insistió en que todas sus reuniones estuvieran abiertas a personas de todas las razas.

Su visita y charlas fueron cubiertas por cientos de artículos en periódicos. En Boston, los reporteros le preguntaron por qué había venido a América, y él dijo que había venido para hablar sobre la paz. La visita de ʻAbdu'l-Bahá a Montreal tuvo una gran cobertura en la prensa. Los titulares de los periódicos incluían "Maestro persa predica la paz" y "El racismo es incorrecto, dice sabio oriental".

De regreso en Europa, visitó Londres, Edimburgo, París, Stuttgart, Budapest y Viena. Finalmente, el 12 de junio de 1913, regresó a Egipto, donde permaneció seis meses antes de volver a Haifa.

El 23 de febrero de 1914, antes de la Primera Guerra Mundial, ʻAbdu'l-Bahá recibió al barón Edmond James de Rothschild, un importante defensor del movimiento sionista, durante uno de sus primeros viajes a Palestina.

Últimos años (1914–1921)

Archivo:AAbdul-baha late life
ʻAbdu'l-Bahá en el Monte Carmelo con peregrinos en 1919

Durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), ʻAbdu'l-Bahá permaneció en Palestina y no pudo viajar. Mantuvo una correspondencia limitada, que incluyó las Tablas del Plan Divino, una colección de catorce cartas a los baháʼís de Norteamérica. Estas cartas asignaron un papel de liderazgo a los baháʼís de Norteamérica para difundir la religión por todo el mundo.

Haifa estaba bajo amenaza de bombardeo, por lo que ʻAbdu'l-Bahá y otros baháʼís se retiraron temporalmente a las colinas al este de Acre.

ʻAbdu'l-Bahá también estuvo bajo amenaza de Cemal Paşa, el jefe militar otomano, quien en un momento expresó su deseo de crucificarlo y destruir las propiedades baháʼís. Sin embargo, la rápida ofensiva británica del General Allenby derrotó a las fuerzas turcas en Palestina antes de que se causara daño a los baháʼís, y la guerra terminó poco después.

Período de posguerra

Archivo:‘Abdu’l-Bahá portrait
El anciano ʻAbdu'l-Bahá

El fin de la Primera Guerra Mundial significó que las autoridades otomanas, que eran hostiles, fueron reemplazadas por el más amigable Mandato Británico. Esto permitió que se reanudaran las cartas, las visitas y el desarrollo de las propiedades del Centro Mundial Baháʼí. Durante este tiempo, la Fe baháʼí creció en lugares como Egipto, el Cáucaso, Irán, Turkmenistán, América del Norte y Asia del Sur, bajo el liderazgo de ʻAbdu'l-Bahá.

El fin de la guerra trajo cambios políticos sobre los que ʻAbdu'l-Bahá comentó. La Liga de Naciones se formó en enero de 1920, siendo la primera organización mundial para la seguridad colectiva. ʻAbdu'l-Bahá había escrito en 1875 sobre la necesidad de una "Unión de las naciones del mundo", y elogió el intento de la Liga de Naciones como un paso importante. También dijo que no podría lograr la "Paz Universal" porque no representaba a todas las naciones.

Al mismo tiempo, el Mandato Británico apoyó la inmigración de judíos a Palestina. ʻAbdu'l-Bahá mencionó la inmigración como el cumplimiento de una profecía, y animó a los sionistas a desarrollar la tierra para todos sus habitantes.

Archivo:Abdulbaha knighting
ʻAbdu'l-Bahá en su ceremonia de investidura como Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico, abril de 1920

La guerra también causó escasez de alimentos en la región. En 1901, ʻAbdu'l-Bahá había comprado tierras cerca del río Jordán, y para 1907, muchos baháʼís de Irán cultivaban allí. ʻAbdu'l-Bahá recibía una parte de la cosecha, que enviaba a Haifa. En 1917, ʻAbdu'l-Bahá recibió una gran cantidad de trigo y compró más, enviándolo a Haifa. El trigo llegó justo después de que los británicos capturaran Palestina y se distribuyó ampliamente para ayudar a la gente.

Por este servicio para evitar la escasez de alimentos en el norte de Palestina, recibió el honor de Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico. La ceremonia se celebró en la casa del Gobernador británico el 27 de abril de 1920. Fue visitado por el General Allenby, el Rey Faisal, Herbert Samuel y Ronald Storrs.

Fallecimiento y funeral

ʻAbdu'l-Bahá falleció el lunes 28 de noviembre de 1921, poco después de la 1:15 a.m.

El entonces Secretario Colonial Winston Churchill envió un telegrama al Alto Comisionado para Palestina, expresando sus condolencias a la Comunidad Baháʼí. También llegaron mensajes similares de otras figuras importantes.

En su funeral, que se celebró al día siguiente, Esslemont señaló:

un funeral como el que Haifa, o Palestina misma, nunca había visto... tan profundo era el pesar, que reunió a miles de dolientes, representando tantas y tan diferentes religiones, razas y lenguas.

Entre los discursos pronunciados en el funeral, Shoghi Effendi menciona a Stewart Symes (Gobernador del Distrito Norte de Palestina) rindiendo el siguiente homenaje:

La mayoría de nosotros tenemos, creo, una imagen clara de Sir ʻAbdu'l Bahá ʻAbbás, de Su figura digna mientras caminaba pensativo por nuestras calles, de Sus modales corteses y gráciles, de Su amabilidad, de Su amor por los pequeños y las flores, de Su generosidad y cuidado por los pobres y sufrientes. Era tan gentil Él, y tan sencillo, que en Su presencia casi uno se olvidaba de que era un gran maestro, y de que Sus escritos y conversaciones habían servido de solaz e inspiración a cientos, miles de personas de Oriente y Occidente.

Fue enterrado en la sala frontal del Santuario del Báb en el Monte Carmelo. Su entierro allí es temporal, hasta que se pueda construir su propio mausoleo cerca del Jardín de Riḍván.

Su legado

ʻAbdu'l-Bahá dejó un testamento que fue escrito entre 1901 y 1908. En él, designó a Shoghi Effendi como el primer Guardián de la religión, un rol de liderazgo hereditario que puede interpretar los escritos sagrados. ʻAbdu'l-Bahá pidió a todos los baháʼís que lo siguieran y obedecieran. El testamento también reiteró sus enseñanzas, como las instrucciones para enseñar, mostrar buenas cualidades, relacionarse con todas las personas y evitar a quienes causaran división.

La autenticidad del testamento fue aceptada por casi todos los baháʼís del mundo. Shoghi Effendi describió el documento como uno de los tres "estatutos" de la Fe baháʼí.

En volúmenes de The Baháʼí World publicados en 1930 y 1933, Shoghi Effendi nombró a diecinueve baháʼís como discípulos de ʻAbdu'l-Bahá, incluyendo a Thornton Chase, Hippolyte Dreyfus-Barney, John Esslemont, Lua Getsinger y Robert Turner.

Durante su vida, hubo algunas dudas sobre su posición en relación con Baháʼu'lláh. Algunos periódicos lo llamaron erróneamente un profeta baháʼí. Shoghi Effendi luego aclaró su legado como la última de las tres "Figuras Centrales" de la Fe baháʼí y el "ejemplo perfecto" de las enseñanzas. Afirmó que considerarlo igual a Baháʼu'lláh era incorrecto. Shoghi Effendi también escribió que durante los próximos 1000 años de la Fe baháʼí, no habrá nadie igual a ʻAbdu'l-Bahá.

Su apariencia y personalidad

Archivo:Abbaseffendi1868
ʻAbdu'l-Bahá en 1868

ʻAbdu'l-Bahá fue descrito como apuesto y se parecía mucho a su madre. De adulto, era de estatura media, pero parecía más alto. Tenía cabello oscuro que le llegaba a los hombros, ojos grises, piel clara y una nariz prominente. En 1890, el orientalista Edward Granville Browne lo conoció y escribió:

Rara vez he visto a alguien cuya apariencia me impresionara más. Un hombre alto y fuerte, erguido como una flecha, con turbante y vestiduras blancas, largos cabellos negros que casi llegan al hombro, amplia y poderosa frente que indica un intelecto fuerte combinado con una voluntad inquebrantable, ojos agudos como los de un halcón y rasgos marcados pero agradables; así fue mi primera impresión de 'Abbás Efendí, "el maestro".

Después de la muerte de Baháʼu'lláh, ʻAbdu'l-Bahá comenzó a mostrar signos de envejecimiento. A finales de la década de 1890, su cabello se había vuelto blanco y tenía arrugas profundas en el rostro. De joven, era atlético y le gustaba el tiro con arco, montar a caballo y nadar. Incluso más tarde en su vida, se mantuvo activo dando largos paseos en Haifa y Acre.

ʻAbdu'l-Bahá fue una presencia importante para los baháʼís durante su vida y sigue influyendo en la comunidad hoy en día. Los baháʼís lo consideran el ejemplo perfecto de las enseñanzas de su padre y se esfuerzan por imitarlo. Las historias sobre él se usan a menudo para enseñar sobre la moralidad y las relaciones entre personas. Se le recordaba por su carisma, compasión, generosidad y fortaleza ante el sufrimiento. John Esslemont dijo que ʻAbdu'l-Bahá demostró que es posible vivir una vida dedicada a Dios y al servicio de los demás.

Incluso los oponentes de la Fe baháʼí a veces quedaban impresionados al conocerlo. Mírzá 'Abdu'l-Muḥammad Írání Mu'addibu's-Sulṭán y Shaykh 'Alí Yúsuf, editores de periódicos en Egipto que habían criticado la Fe baháʼí, cambiaron su actitud después de visitarlo. De manera similar, un clérigo cristiano, el Rev. J.T. Bixby, reconoció las cualidades personales de ʻAbdu'l-Bahá. El efecto de ʻAbdu'l-Bahá en los baháʼís comprometidos fue aún mayor.

ʻAbdu'l-Bahá era conocido por sus encuentros con los pobres y enfermos. Su generosidad era tanta que su propia familia a veces se quejaba de que se quedaban sin nada. Era sensible a los sentimientos de las personas y expresó su deseo de ser una figura querida por los baháʼís, diciendo: "Yo soy vuestro padre... y debéis estar contentos y alegres, porque os amo en gran manera". Tenía un buen sentido del humor y era relajado. Hablaba abiertamente sobre tragedias personales, lo que aumentó su popularidad.

ʻAbdu'l-Bahá dirigió los asuntos de la comunidad baháʼí con cuidado. Permitía una amplia gama de interpretaciones personales de las enseñanzas baháʼís, siempre que no contradijeran los principios fundamentales. Sin embargo, expulsó a los miembros que desafiaban su liderazgo y causaban desunión. Las persecuciones de los baháʼís lo afectaron profundamente. Escribió personalmente a las familias de quienes habían sido perseguidos.

Obras escritas

Se estima que ʻAbdu'l-Bahá escribió más de 27,000 textos, de los cuales solo una parte ha sido traducida. Sus obras se dividen en dos grupos: sus escritos directos y sus charlas y discursos registrados por otros.

El primer grupo incluye:

  • El secreto de la civilización divina (escrito antes de 1875)
  • Un relato de viaje (escrito alrededor de 1886)
  • Discurso sobre el arte de gobernar (escrito en 1893)
  • Memoriales de los fieles
  • Numerosos textos dirigidos a diferentes personas, como la Tablilla a Auguste-Henri Forel.

El secreto de la civilización divina y el Discurso sobre el arte de gobernar se difundieron ampliamente de forma anónima.

El segundo grupo incluye:

  • Contestación a unas preguntas (una traducción de charlas con Laura Barney)
  • La sabiduría de 'Abdu'l-Bahá
  • ʻAbdu'l-Bahá en Londres
  • La promulgación de la paz universal (discursos dados en París, Londres y Estados Unidos)

Aquí hay una lista de algunos de sus libros, textos y charlas:

  • Fundamentos de la unidad mundial
  • Luz del Mundo: Tablillas Seleccionadas de ‘Abdu’l-Bahá
  • A los que fueron fieles
  • Sabiduría de 'Abdu'l-Bahá
  • El Secreto de la Civilización Divina
  • Contestación a unas Preguntas
  • Tablas del Plan Divino
  • Tablilla a Auguste-Henri Forel
  • Tablilla a La Haya
  • Voluntad y Testamento de ʻAbdu'l-Bahá
  • La Promulgación de la Paz Universal
  • Seleccion de los Escritos de ʻAbdu'l-Bahá
  • Filosofía Divina
  • Tratado sobre política / Sermón sobre el arte de gobernar

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
`Abdu'l-Bahá para Niños. Enciclopedia Kiddle.